Recomendaciones generales para la publicación en revistas científicas

0

Queridos lectores, en esta oportunidad compartiremos algunas recomendaciones generales para la publicación en revistas científicas. Tenerlas en cuenta será fundamental para ahorrar tiempo y conseguir resultados favorable a corto o mediano plazo.

Antes de iniciar con los procesos generales, será de utilidad tener en cuenta algunas ideas que se difunden en la comunidad científica, pero que no necesariamente son ciertas.

Mitos o verdades

a) ¿Debo ser doctor/a para poder publicar en una revista científica?

No. En realidad, cualquier persona con la suficiente competencia investigadora puede publicar en una revista científica. Si bien es cierto que contar con un grado académico terminal representa una experiencia importante, no es condicional para dicho propósito.

b) ¿Debo pertenecer a una universidad para publicar?

Si bien es cierto que la mayoría de autores pertenece a una universidad, centro educativo de educación básica regular o instituto de investigación, dicha filiación no es obligatoria. De hecho, hay investigadores que se declaran como independientes.

c) Si envío mi trabajo a una revista en inglés, ¿debo escribir la filiación traducida?

No. La filiación debe escribirse en su lengua original, considerando la ciudad y el país. Por ejemplo:

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

d) ¿Puedo enviar el mismo trabajo a varias revistas?

No. Es sumamente importante que cuando se envíe un trabajo a una revista, este no sea sometido a un escrutinio paralelo en otra. Incurrir en una duplicidad significa una falta ética grave y descalificación.

e) ¿Pero sí puedo escribir dos artículos parecidos?

Aunque hay temas que pueden expandirse a dos trabajos diferentes, el autoplagio (de párrafos, ideas completas, etc.) sigue siendo una falta grave, con consecuencias similares a lo señalado anteriormente. Es importante que dos trabajos que vayan en líneas de investigación similares evidencien un carácter de originalidad (tanto en la forma como en el fondo) que resulte significativo.

f) He publicado un artículo y una revista o libro me ha pedido que lo “republique” con ellos. ¿Eso está bien?

En principio, una revista científica presenta novedades. Si se está ofreciendo la “republicación”, lo más probable es que se trate de una revista depredadora. Conviene alejarse de ella.
Respecto de los libros, se debe ver el prestigio de la editorial, el análisis de sus intenciones y la naturaleza de las condiciones que se proponen. Sin embargo, el trabajo debería ser significativamente distinto, asumiendo la existencia y diferencias con el estudio anterior.

f) ¿Por qué la gente coloca sus apellidos con guiones?

Muchas bases de datos, incluyendo Scopus y Web of Science, se basan en la forma anglosajona. Es decir, se considera un solo apellido. Por ello, los guiones evitan errores de escritura durante el proceso de publicación o indización. Por eso se recomienda la escritura del nombre, seguido de los dos apellidos con guion. Por ejemplo, Javier Arévalo-Vilchez o María Pérez-Ulffe.

g) Han pasado varios meses (o años) desde que envié a una revista. ¿Puedo asumir que han rechazado mi artículo?

Aunque el sentido común diga lo contrario, la respuesta es no. Se requiere de una comunicación explícita por parte de la revista sobre su aceptación (para esperar que se publique) o rechazo (para considerar su envío a otra revista).

h) ¿Por qué se ha vuelto tan importante publicar en revistas científicas en el entorno de la educación superior?

La investigación siempre ha sido importante. Sin embargo, las métricas de calidad actuales se han enfocado mucho más en las revistas que en otros indicadores. En muchos casos, suele ser más significativo publicar en una revista de alto impacto que un libro completo.

i) ¿Qué significa que la revista esté indexada (indizada)?

Las revistas que reúnen ciertos estándares de calidad también buscan incluirse en bases de datos. La incorporación en una de estas, luego de una evaluación rigurosa, indica la indización. En tal sentido, hay diferencias importantes cuando la revista se encuentra en Scopus o Web of Science, las cuales se consideran de mayor prestigio en el mundo (para más información, véase Glosario de términos…).

Luego de haber observado estas preguntas generales, ya resulta pertinente considerar aspectos que son significativos para el proceso de envío y publicación de artículos.

Factores a tomar en cuenta

a) Elección de la revista

Todo proceso de investigación concluye con la publicación del producto. Así como una tesis aprobada es incluida en el repositorio de la universidad, una propuesta de artículo científico que ha reunido estándares de calidad busca posicionarse en una revista determinada, con el propósito de que sea objeto de consulta y citación. En tal sentido, si bien es cierto que algunos investigadores recomiendan identificar la revista para luego elaborar el artículo, el proceso natural es a la inversa: elaborar la propuesta y luego adaptarla a las cuestiones de forma que correspondan a la revista elegida (todas tienen secciones como “Normas editoriales” o “Instrucciones para autores”, en las cuales se indican las características requeridas en extensión, estilo y perfil). Es importante tomar en cuenta de que el porcentaje de aceptación (especialmente en revistas de alto impacto) es bajo (entre el 08% y 20%), por lo que nunca se tiene la total garantía de que se publique en la primera opción, ni que se mantengan las características formales que se asignaron inicialmente.

El factor tiempo también es importante. Si bien es cierto que cada revista tiene sus procesos internos, conocer o averiguar los periodos de respuesta puede ser sumamente útil para manejar las expectativas. Si bien esta información no es pública, siempre se puede consultar a investigadores más experimentados sobre su experiencia publicando con una determinada revista.

Finalmente, antes de considerar un envío, también es pertinente realizar un cuestionario de autoevaluación. Esto nos permitirá anticipar algunos de los rechazos más comunes.

  • ¿El artículo tiene una calidad proporcional a la revista que envío?
  • ¿El artículo que enviaré tiene actualidad, originalidad y replicabilidad de sus conceptos para estudios posteriores?
  • ¿El artículo presenta consistencia metodológica entre cada una de sus partes?
  • ¿La propuesta está bien redactada (con lenguaje científico, objetividad, suficiencia en el desarrollo de cada uno de sus conceptos y citación actualizada al realizar afirmaciones?)
  • ¿Las reflexiones que se presentan están bien justificadas y evidencian una meditación profunda?
  • ¿Existe un interés científico, social y/o cultural que genere interés fuera de mi entorno más cercano?
  • ¿El artículo tiene rigor, tanto en la disciplina de la revista como en otras que se mencionen?
  • ¿La forma de presentar tablas y/o figuras (si corresponde) sintetiza con claridad la información y brinda aportes realmente necesarios?

b) Tipos de publicaciones

En “normas editoriales” o “instrucciones para autores” de cada revista, se suele colocar distintas alternativas de publicación. Aunque lo más común es encontrar la opción de artículos, también hay revistas que admiten ensayos, cartas al editor, reseñas, entre otras opciones. A continuación, se presentan las más conocidas.

  • Carta al editor. Comunicación corta (generalmente de una o dos páginas) en la que se plantea la necesidad de trabajar un determinado tema de investigación. Si bien es cierto que una carta al editor puede esta indizada y dar visibilidad, por lo general no obtiene reconocimiento científico o contraprestación por parte de la universidad donde se tiene filiación.
  • Reseña. Análisis breves (entre dos y cuatro páginas) en las que se analiza y critica un libro de la disciplina de la revista. Por “reciente” se considera una publicación dentro de los últimos tres años. Al igual que en el caso anterior, hay visibilidad mas no contraprestación.
  • Artículo (o Artículo de investigación). Estudio científico de entre 4000 y 10000 palabras (dependiendo de la revista) en el que se aplica una metodología sobre un objeto de estudio. Aunque muchas personas suelen considerar que solamente se incluye investigaciones de carácter experimental, lo cierto es que otras metodologías (especialmente las cualitativas) pueden ser admisibles para un artículo científico. Normalmente se somete a revisión por pares, además de todo el proceso editorial y reconocimiento científico.
    De acuerdo con la revista, el artículo suele mantener una estructura más o menos similar a esta:
    Sumilla o resumen: párrafo que delimita la problemática de investigación, la propuesta a desarrollar y los resultados de forma breve (dependiendo de la revista, puede ser de 100 a 300 palabras). Para el caso de revistas en lengua castellana, normalmente se ofrece tanto en español como en inglés (abstract).
    Palabras clave: términos de búsqueda asociados con la investigación (dependiendo de la revista, suelen ser de 4 a 6, considerando términos simples (una palabra) o compuestos (dos a tres palabras). Se procura que estos sean ubicables en un tesauro especializado (véase Glosario de términos…), y que representen lo más destacable del artículo. Al igual que la sumilla, también se presentan en español e inglés (keywords).
    – Introducción: sección dedicada a analizar la problemática de la investigación, la propuesta por desarrollar y los objetivos que se procuran alcanzar. Dadas las características del artículo científico, el marco teórico suele estar dentro de la propia introducción, justificando las razones por las que se tomaron decisiones sobre conceptos, categorías y/o metodologías.
    Metodología: espacio dedicado a formular el desarrollo de la propuesta, considerando las decisiones de la investigación, representación de la experiencia de los casos representados y/o procedimientos desarrollados. Suele estar acompañada por tablas y/o figuras cuando corresponde a las características de la investigación y aporte valor a esta.
    Resultados (para el caso de investigaciones experimentales): sección dedicada a presentar y analizar el éxito y/o hallazgos de la investigación.
    Conclusiones: espacio de reflexión en el que se corrobora la importancia del trabajo, sobre la base de resultados, reflexiones, argumentaciones y/o hallazgos encontrados. Se valora la precisión y calidad de las ideas propuestas. En algunos casos, cuando el formato de la revista lo señale, se puede colocar “Conclusiones y recomendaciones”.
  • Artículo de revisión (paper review): propuesta de artículo enfocada en una revisión extensa y sistemática de los principales aportes científicos a un tema determinado, con una extensión aproximada entre las 6000 y las 10000 palabras. Su principal aporte es actualizar la información sobre un tema, para brindar insumos a investigaciones aplicadas que se vayan a formular posteriormente. Normalmente se somete a revisión por pares, además de todo el proceso editorial y reconocimiento científico.
  • Ensayo: forma de investigación propositiva, original y rigurosa sobre un tema, con una extensión entre las 6000 y 10000 palabras. Si bien su estructura se realiza de forma similar a la del artículo, la subtitulación se asocia a las necesidades de la propuesta (por ejemplo, destacar un concepto o el análisis de una realidad determinada). Normalmente se somete a revisión por pares, además de todo el proceso editorial y reconocimiento científico.

c) Consideraciones sobre el trabajo

En la mayoría de contextos, la publicación de un artículo (especialmente en revistas de alto impacto) es considerada como más rigurosa que la publicación de una tesis. Por tal motivo, es pertinente asumir un compromiso con la propuesta y el seguimiento de criterios utilizados por muchos editores de revistas. Tal es el caso de las recomendaciones que se ofrecen a continuación:

  • Presentar información actualizada y de alto valor. Es ideal que las citas sean principalmente de artículos científicos de revistas de alto impacto, instituciones internacionales prestigiosas y medios con mucha relevancia social. Todos ellos (salvo que la necesidad lo amerite) deberían encontrarse entre los tres últimos años, con preferencia al año en curso.
  • Citar toda afirmación que no resulte obvia (especialmente como paráfrasis). Cuando se afirma un hecho o concepto, se hace necesario refrendarlo. Por tal motivo, al no poder someter todo a un experimento, se requiere de autores que confirmen que lo señalado está sustentado en otros trabajos con determinado rigor. Por otra parte, dada la extensión y estilo del artículo científico, resulta necesario que estos se encuentren como parte de la redacción (paráfrasis) y no como citas literales. Esto tiene una doble utilidad: el mejor procesamiento de la información estudiada y mejores resultados con software antiplagio.
  • Enfatizar los aspectos originales del trabajo. Si bien es cierto que un texto científico tiene parámetros inherentes a su naturaleza, también es un texto que, una vez publicado, será sometido a decisión de lectura. Por ello, se debe destacar los puntos que representen una auténtica novedad, y un avance en la discusión sobre la materia de estudio.
  • Seguir escrupulosamente las indicaciones de la revista. Aunque este punto es obvio, vale la pena resaltar esto: son los editores quienes decidirán el futuro del artículo en su revista; así como son los revisores quienes evaluarán la calidad del mismo. En ambos casos, es menester el cuidado de lo que se presenta. Un ejemplo de ello son las políticas editoriales de la revista Lemma. Allí se describe todos los requerimientos para el envío de artículos y el tratamiento que estos recibirán.

Proceso editorial

Este paso es estructuralmente similar en casi todas las revistas científicas. Las principales variaciones estarán en las formas y plazos que se asuman para este proceso.

a) Envío. En esta etapa, el/los/las autor/es remiten tanto el artículo (generalmente anonimizado) como los archivos relacionados con el mismo (por ejemplo, tablas, figuras, datos de los autores, etc.). Normalmente, las revistas emplean una plataforma para este propósito, en el que se considera tanto el contenido de la propuesta como información adicional correspondiente.

b) Evaluación del administrador. El asistente de edición revisará la propuesta en términos de forma. Evaluará si la información está completa y ha sido presentada de forma adecuada (cantidad de archivos, formato de presentación, estilo de citación, etc.). Si el envío tiene alguna falla o carencia importante respecto de las instrucciones para autores, se solicitará una subsanación y se reiniciará el proceso.

c) Evaluación del editor. Una vez que se cuente con el visto bueno del administrador, el editor analizará la idoneidad disciplinar del envío, considerando especialmente la vinculación del artículo con la propuesta de la revista, así como su calidad general. El resultado de esta etapa será el rechazo del artículo (con las observaciones respectivas) o su envío a evaluación por pares.

d) Evaluación por pares. En esta etapa, se buscará la consulta a dos (o más) especialistas en la materia del artículo, con el propósito de que emitan un dictamen. Normalmente, se tendrá que contar con dos dictámenes aprobatorios para que el artículo sea aceptado. Adicionalmente a ello, en casi todos los resultados positivos se solicita correcciones, las cuales deben ser realizadas en un plazo determinado por el editor.

e) Decisión del editor. Si se contó con un resultado favorable, el editor solicitará las correcciones propuestas por los pares, con el propósito de que sean consideradas nuevamente, y dentro de un plazo más breve que en el circuito anterior (muchas veces, se pide el resalte de los cambios efectuados, para deliberar solamente sobre estos). En caso de que el dictamen de los pares haya sido negativo, se rechazará el artículo.

f) Aceptación y proceso editorial. Un artículo con dictamen positivo y las correcciones realizadas recibirá una aprobación formal y pasará a proceso editorial. Esto implica la revisión de estilo, maquetación y/o pago de APC (en caso de revistas que cobren por este concepto) (véase Glosario de términos…). También se suele informar a los autores una fecha aproximada de publicación.

g) Publicación e indización. El artículo puede publicarse de dos formas: dentro de un número completo (en el momento que este salga) o como un avance (Latest article) que luego se incorporará a un número específico y con los datos asociados al mismo (año, volumen, número, etc.). En el caso de revistas que estén indizadas en bases de datos como Scopus o Web of Science, los editores se encargarán de agregar el artículo posteriormente. Ya que muchas revistas suelen requerir las coordenadas de los autores (Orcid, datos personales, filiación), es muy probable que la publicación sea actualizada en sus distintos perfiles. Para el caso de autores que publican por primera vez en Scopus, se le generará una identificación personal, la cual se podrá encontrar en dicha base de datos.

Ideas finales

Esta breve guía está basada en múltiples experiencias de publicación, por lo que su lectura se piensa como recurrente. Algo similar ocurrirá con quienes la lean, envíen sus artículos y obtengan distintos tipos de resultados. Por eso, es importante valorar cada paso que se dé, más allá del resultado obtenido. Una aceptación puede resultar motivo de orgullo; pero un rechazo es un aprendizaje para reforzar el artículo o buscar un nuevo espacio. Así como no existe una objetividad completa sobre las razones por las que se acepta o rechaza un artículo, tampoco son indicadores absolutos para renunciar a una propuesta. Es gracias a esa interacción con editores de distintas latitudes que se puede lograr el perfeccionamiento de un trabajo y su mejora en entornos más competitivos. Esperamos que ese espíritu se mantenga en las distintas experiencias de publicación que tengan, y que les permita desarrollar la mejor versión de cada una de ellas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *