El cine, la cultura y las narrativas audiovisuales se entrelazan en la sociedad digital: mesa confirmada en el V Congreso Internacional de Comunicación

El V Congreso Internacional de Investigación en Comunicación y Sociedad Postdigital: Críticas a la posverdad y los desórdenes informativos, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), presentará una mesa dedicada a la reflexión sobre las nuevas formas de producción cultural en entornos digitales, desde una perspectiva crítica, creativa y comprometida con la interculturalidad.
El panel, programado para el jueves 23 de octubre a las 2:30 p.m., contará con dos reconocidos profesionales del sector audiovisual peruano:

Eduardo Mendoza, director, productor y guionista con una sólida trayectoria en cine y televisión, es además fundador y director de SÉPTIMO SELLO, y docente universitario. Su labor en la creación y desarrollo de proyectos audiovisuales ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de narradores visuales. Mendoza también es el director-fundador del Festival Nacional de Cine Universitario – UNIFEST, espacio de fomento al talento emergente con visión regional.

Dina Alcántara, con cerca de 20 años de experiencia como productora, comunicadora audiovisual y gestora cultural, ha liderado campañas y proyectos difundidos en Perú y Latinoamérica. Fue parte de hitos como la primera campaña audiovisual para promover la gastronomía peruana en EE.UU. y América Latina, y ha dirigido iniciativas como el museo virtual inmersivo del Palacio de Torre Tagle. Su trabajo en eventos de alcance internacional —como la Cumbre de las Américas, APEC y la visita del Papa Francisco— se complementa con su rol como fundadora de Fiesta de la Palabra, un proyecto cultural que ha convocado a más de 100 artistas nacionales e internacionales.
Ambos ponentes compartirán sus experiencias en la construcción de narrativas desde lo audiovisual como forma de diálogo intercultural y explorarán cómo las plataformas digitales están redefiniendo los modos de contar historias, preservar memorias y fomentar el acceso equitativo a la cultura.