Programa de Capacitación del Observatorio de la Desinformación – Misión Perú

0
fake-news-7170087_1280

Con una activa participación de estudiantes, docentes y profesionales de distintas instituciones, se llevó a cabo la primera sesión del Programa de Capacitación del Observatorio de la Desinformación en el Perú, una iniciativa liderada por el Observatorio Complutense de la Desinformación y que inició actividades en Perú en febrero de 2025, y que busca formar capacidades técnicas, críticas y éticas para enfrentar la creciente circulación de noticias falsas y narrativas manipuladoras en el entorno electoral.

Este programa —coordinado desde la Universidad San Ignacio de Loyola y articulado con instituciones aliadas como la Universidad de Piura, la Universidad Jaime Bausate y Meza, Diario El Comercio y el Observatorio Complutense— se enmarca en el proceso de fortalecimiento democrático hacia las elecciones generales de 2026. A través de una metodología rigurosa y contextualizada, los participantes son capacitados para detectar, verificar, codificar y comunicar casos de desinformación usando herramientas como la taxonomía IMI (Interferencia y Manipulación de la Información).

Un espacio para aprender, reflexionar y actuar

La primera sesión (12 de mayo de 2025), titulada “Acciones del Observatorio”, presenta la conferencia inaugural a cargo del Dr. Ignacio Bel y la estructura organizativa y los objetivos estratégicos del proyecto, destacando el rol protagónico que tendrán los equipos de estudiantes en el monitoreo activo de medios y plataformas digitales. Se expusieron casos recientes y se desarrollaron debates sobre el impacto de la desinformación en la confianza pública.

La segunda sesión (15 de mayo de 2025), bajo el tema “Fact-checking y elaboración de informes”, introduce a los participantes en los fundamentos técnicos y éticos de la verificación de datos. Se exploraran las principales tipologías de desinformación, las técnicas y tácticas más usadas en campañas de manipulación, y se proyecta una práctica intensiva con afirmaciones reales del discurso presidencial del 28 de julio de 2025. Los asistentes elaboran fichas de codificación IMI y redactan informes colaborativos.

La tercera sesión del programa (19 de mayo de 2025), enfocada en la investigación a partir de las acciones del Observatorio, se desarrolla como un espacio de articulación entre el trabajo de monitoreo y la generación de conocimiento crítico. En esta jornada, los participantes examinan los datos recolectados en las sesiones anteriores, identifican patrones emergentes en la circulación de desinformación y comienzan a formular preguntas de investigación que permitan profundizar en las dinámicas discursivas, tecnológicas y sociopolíticas detectadas. La sesión impulsa el paso del análisis operativo a la reflexión académica, fomentando que cada equipo proponga líneas de estudio aplicadas al caso peruano con sustento metodológico y vocación de impacto.

📺 Grabaciones disponibles:
[Enlace a la sesión inaugural]
[Enlace a la sesión 2]
[Enlace a la sesión 3]

Acceso a los materiales del taller


Compromiso con la verdad y la ciudadanía

Más allá de formar verificadores, el programa impulsa una ciudadanía crítica y vigilante, comprometida con la transparencia y la calidad del debate público. En palabras del equipo organizador: “No basta con desmentir bulos, necesitamos reconstruir el ecosistema informativo con responsabilidad, sensibilidad y precisión”.

El Observatorio continuará sus actividades en las próximas semanas con sesiones dedicadas al análisis del mensaje presidencial de julio próximo y a nuevas actividades formativas. Al finalizar el proceso, los participantes recibirán una certificación avalada por las instituciones organizadoras y formarán parte activa de una red de observadores con impacto real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © All rights reserved. | CoverNews by AF themes.