Comprender los marcos teóricos en la investigación científica: Tipos y ejemplos según disciplina
El marco teórico es uno de los pilares fundamentales en la investigación científica. Constituye el andamiaje conceptual que sustenta el estudio, conecta las ideas principales con teorías y modelos previos, y dirige el análisis de los datos. Dependiendo del tipo de investigación y de la disciplina académica en la que se trabaje, el enfoque del marco teórico puede variar considerablemente. En este artículo exploraremos diferentes tipos de marcos teóricos, acompañados de ejemplos específicos y recomendaciones para su construcción.
Tipos de marcos teóricos según la investigación y la disciplina
1. Investigación experimental (Ciencias naturales y exactas)
En la investigación experimental, el marco teórico suele centrarse en teorías probadas que fundamenten las variables y los fenómenos estudiados.
Ejemplo: Un estudio sobre los efectos de la temperatura en la actividad enzimática puede fundamentarse en la teoría cinética molecular (Atkins & de Paula, 2010). Este marco teórico proporcionará las bases para explicar por qué las enzimas tienen una temperatura óptima de funcionamiento y cómo las desviaciones de esta afectan su eficiencia.
Recomendación: Seleccionar modelos matemáticos o teorías ampliamente aceptadas en el campo. Enfatizar cómo se aplican al fenómeno específico del estudio.
2. Investigación descriptiva (Ciencias sociales)
En las investigaciones descriptivas, el marco teórico a menudo incluye teorías sociológicas, psicológicas o comunicativas que ayudan a interpretar las características y patrones observados.
Ejemplo: Una investigación sobre el uso de las redes sociales por adolescentes puede fundamentarse en la teoría de los usos y gratificaciones (Katz, Blumler, & Gurevitch, 1974). Esta teoría permite analizar las razones por las que los adolescentes utilizan redes sociales, como entretenimiento, socialización o información.
Recomendación: Usar teorías que expliquen patrones o comportamientos específicos del grupo objetivo. Incluir referencias recientes que adapten la teoría al contexto actual.
3. Investigación correlacional (Psicología y educación)
En la investigación correlacional, el marco teórico destaca las relaciones teóricas entre variables.
Ejemplo: Un estudio sobre la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico puede fundamentarse en el modelo de inteligencia emocional de Goleman (1995). Este modelo sugiere que habilidades como la autoconciencia emocional y el manejo de relaciones impactan el desempeño en diversos ámbitos, incluido el académico.
Recomendación: Describir detalladamente cómo las variables seleccionadas están conectadas según teorías previas, y cómo se espera que se manifiesten en el contexto del estudio.
4. Investigación cualitativa (Antropología y humanidades)
En los estudios cualitativos, el marco teórico adopta un enfoque interpretativo para analizar fenómenos humanos o culturales.
Ejemplo: Un análisis de cómo las comunidades indígenas preservan su identidad cultural puede basarse en la teoría de la resistencia cultural de Scott (1985). Esta teoría ayuda a interpretar las prácticas culturales como actos de resistencia frente a la globalización.
Recomendación: Seleccionar teorías que permitan una comprensión profunda del contexto cultural. Integrar perspectivas críticas y contemporáneas.
5. Investigación aplicada (Ingeniería y tecnología)
En la investigación aplicada, el marco teórico puede incluir modelos tecnológicos o teorías de diseño y desarrollo.
Ejemplo: Un estudio sobre la implementación de inteligencia artificial en el diagnóstico médico puede fundamentarse en el modelo de aprendizaje profundo (Goodfellow, Bengio, & Courville, 2016). Este marco teórico permite explicar cómo las redes neuronales convolucionales procesan datos médicos para identificar patrones diagnósticos.
Recomendación: Incluir modelos recientes que estén alineados con las innovaciones tecnológicas. Resaltar cómo estos modelos aportan soluciones prácticas al problema estudiado.
Ejemplos prácticos de construcción de un marco teórico
- Investigación en educación:
- Tema: El impacto del aprendizaje basado en proyectos en la motivación de los estudiantes.
- Marco teórico: Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1968) y teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (1985).
- Descripción: Estas teorías explican cómo la vinculación de los conocimientos previos con experiencias relevantes aumenta la motivación intrínseca y mejora el aprendizaje.
- Investigación en economía:
- Tema: La influencia de la economía circular en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Marco teórico: Modelo de economía circular de Ellen MacArthur Foundation (2015).
- Descripción: Este marco teórico proporciona una base para analizar cómo las PYMES pueden adoptar estrategias de sostenibilidad y mejorar su competitividad.
- Investigación en medicina:
- Tema: Los efectos del mindfulness en pacientes con trastornos de ansiedad.
- Marco teórico: Modelo de reducción del estrés basado en mindfulness de Kabat-Zinn (1990).
- Descripción: Este modelo describe cómo las técnicas de atención plena pueden reducir la reactividad emocional y mejorar la calidad de vida.
Conclusión
El marco teórico es esencial para garantizar que una investigación esté fundamentada en una base conceptual sólida y relevante. Adaptar el marco teórico a la naturaleza de la investigación y a la disciplina específica es clave para generar conocimiento significativo. Al integrar teorías y modelos pertinentes, los investigadores pueden contextualizar sus hallazgos y contribuir al avance del conocimiento en su área de estudio.
Referencias
- Atkins, P., & de Paula, J. (2010). Physical Chemistry. Oxford University Press.
- Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer.
- Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
- Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A. (2016). Deep Learning. MIT Press.
- Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1974). Uses and gratifications research. The Public Opinion Quarterly, 37(4), 509-523.
- Scott, J. C. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale University Press.
- Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards a Circular Economy: Business Rationale for an Accelerated Transition.