Tres sesgos sobre la investigación: Cuantitativa vs. Cualitativa, Experimental vs. No Experimental, y Ciencias STEM vs. Humanidades y Ciencias Sociales

0
DALL·E 2024-10-23 08.36.18 - A new alternative banner in the style of Mortal Kombat, depicting a dramatic battle between a STEM scientist and a Humanities scholar. The STEM scient

Introducción

La investigación científica es una herramienta esencial para el desarrollo del conocimiento en todas las disciplinas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se han desarrollado ciertos sesgos que favorecen algunas formas de investigación sobre otras. Entre estos sesgos, destacan la creencia de que la investigación cuantitativa es inherentemente superior a la cualitativa, que los estudios experimentales son más válidos que los no experimentales y que las ciencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son más rigurosas que las humanidades y las ciencias sociales. Estas creencias limitan la comprensión del valor que aportan las diferentes formas de investigación y dificultan el avance del conocimiento interdisciplinario. Este documento busca desmontar estos sesgos mediante argumentos documentados y basados en investigaciones recientes.

Sesgo 1: La Supremacía de la Investigación Cuantitativa sobre la Cualitativa

Uno de los sesgos más extendidos es la idea de que la investigación cuantitativa, debido a su carácter objetivo y matemático, es más confiable y científica que la investigación cualitativa. Sin embargo, este argumento no toma en cuenta el valor intrínseco que ambas formas de investigación ofrecen.

La investigación cuantitativa se basa en la medición de variables y el análisis estadístico para probar hipótesis, lo que permite generalizar resultados. No obstante, la investigación cualitativa tiene un enfoque diferente: busca entender fenómenos en profundidad, explorando las experiencias y percepciones humanas desde una perspectiva más interpretativa (Creswell, 2014). En situaciones donde la complejidad social, cultural y psicológica es clave para comprender el fenómeno, la investigación cualitativa resulta indispensable.

Por ejemplo, Maxwell (2013) destaca que, en campos como la educación o la psicología, los estudios cualitativos proporcionan una comprensión contextual y detallada que los métodos cuantitativos no pueden ofrecer. Incluso en la medicina, se reconoce que las experiencias subjetivas de los pacientes, documentadas a través de entrevistas cualitativas, son cruciales para mejorar el tratamiento médico y la atención sanitaria (Green & Thorogood, 2018).

Desmontar este sesgo implica reconocer que ambas metodologías tienen fortalezas y debilidades, y que ninguna es inherentemente superior a la otra. Cada una es adecuada para diferentes tipos de preguntas de investigación y contextos. Como plantea Denzin (2017), «no existe una única forma de entender la realidad social», y la integración de ambos enfoques en estudios mixtos puede proporcionar resultados más completos y matizados.

Sesgo 2: El Valor Superior de la Investigación Experimental sobre la No Experimental

Otro sesgo común es la creencia de que los estudios experimentales, con su control riguroso de variables, son más válidos que los estudios no experimentales, como los estudios correlacionales o de casos. Esta percepción, aunque válida en algunos contextos, no es aplicable a todas las disciplinas y problemas de investigación.

La investigación experimental es eficaz para identificar relaciones de causa y efecto bajo condiciones controladas. Sin embargo, en ciencias sociales y humanas, y en muchos estudios del mundo real, el control total de las variables es imposible o poco práctico. En estos casos, los estudios no experimentales proporcionan insights valiosos que los métodos experimentales no pueden ofrecer. Por ejemplo, Yin (2018) argumenta que los estudios de caso son herramientas poderosas para explorar fenómenos complejos en contextos reales, especialmente cuando las variables son demasiado numerosas o interdependientes para ser manipuladas experimentalmente.

Además, los estudios no experimentales permiten investigar fenómenos longitudinales o históricos, lo cual es esencial en campos como la historia, la sociología o la economía. La importancia de estos estudios fue evidente en investigaciones sobre la Gran Depresión o en estudios que exploran el impacto de políticas públicas a largo plazo (Bryman, 2016). Limitar el valor de los estudios no experimentales niega su capacidad para proporcionar información crítica en situaciones donde los experimentos controlados no son viables.

Sesgo 3: STEM es más Rigurosa que las Humanidades y las Ciencias Sociales

El tercer sesgo analiza la idea de que las disciplinas STEM son más rigurosas y exigentes que las humanidades y las ciencias sociales. Este estereotipo asume que la ciencia empírica y cuantificable es intrínsecamente más difícil que las disciplinas que lidian con fenómenos culturales, sociales o subjetivos. Sin embargo, esta visión es reductiva y pasa por alto las demandas intelectuales únicas de cada disciplina.

Las ciencias sociales y las humanidades enfrentan desafíos metodológicos y epistemológicos propios. La interpretación de textos, la comprensión de fenómenos sociales complejos y la elaboración de teorías culturales son procesos que requieren un pensamiento crítico profundo y una considerable rigurosidad conceptual. Como argumenta Nussbaum (2010), las humanidades enseñan habilidades como el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de ver problemas desde múltiples perspectivas, que son esenciales para abordar los problemas globales contemporáneos.

Incluso en términos de producción académica, las humanidades y las ciencias sociales aportan un valor inmenso. Estudios como el de Snow (2020) han mostrado cómo la investigación en literatura, historia y antropología ha sido crucial para entender fenómenos sociales complejos como el colonialismo, la globalización y las desigualdades sociales. Estos campos no son menos rigurosos que STEM, simplemente se ocupan de preguntas de investigación y fenómenos diferentes.

Reflexión Final: La Importancia de Todas las Formas de Ciencia e Interdisciplinariedad

Superar estos sesgos es fundamental para avanzar hacia una comprensión más inclusiva y completa de la ciencia. La distinción entre lo cuantitativo y lo cualitativo, lo experimental y lo no experimental, o STEM frente a las ciencias sociales y las humanidades, no debe percibirse como una jerarquía. Cada enfoque y cada disciplina contribuyen de manera única al conocimiento humano.

Como plantea Morin (1999), la realidad es compleja y multidimensional, por lo que ningún campo del conocimiento puede reclamar una supremacía epistemológica. En lugar de enfrentar ciencias «duras» contra ciencias «blandas», deberíamos promover la interdisciplinariedad, reconociendo que los problemas complejos del mundo requieren soluciones complejas que combinen múltiples perspectivas. La colaboración entre disciplinas no solo enriquece la investigación, sino que también permite el desarrollo de nuevas formas de pensar que son esenciales para abordar los desafíos contemporáneos.

Referencias

Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Press.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K. (2017). The Qualitative Manifesto: A Call to Arms. Routledge.
Green, J., & Thorogood, N. (2018). Qualitative Methods for Health Research (4th ed.). SAGE Publications.
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (3rd ed.). SAGE Publications.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.
Nussbaum, M. C. (2010). Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Princeton University Press.
Snow, C. P. (2020). The Two Cultures and the Scientific Revolution. Cambridge University Press.
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th ed.). SAGE Publications.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *